LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y SU UTILIDAD EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA



Resultado de imagen para animación sociocultural










INTRODUCCIÓN

La animación sociocultural tiene sus orígenes desde la Revolución Francesa, debido a que la educación europea basada en esta práctica tenía una posición activa en las personas. Sin embargo a lo largo de los años ha adoptado distintas concepciones de acuerdo a las intenciones y contextos (Pérez, 2014).

La intervención en comunidades suele ser complejo, debido a la disposición que presenta determinada población, por ende, uno de los factores importantes a desarrollar al momento de intervenir suele ser la participación y voluntad de las personas. Frente a esto se propone la animación sociocultural la cual se enfoca en acciones educativas en las comunidades.

En el presente blog se brindara información más detallada sobre la Animación Sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria.


DEFINICIÓN

La animación sociocultural según La UNESCO es el conjunto de prácticas sociales cuyo fin es estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo.
Besnard (1999) Menciona que este es un método de intervención orientada a la promoción de actividades comunitarias y sociales, en la cual la comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo haciendo énfasis en el respeto, recuperación, valoración de la identidad cultural de las personas y sus pueblos.
Por ende, la animación sociocultural está orientada a animar, dar vida y propiciar el establecimiento de relaciones entre las personas y su entorno, asimismo parten del desarrollo de nuevas formas de participación y refuerzan aquellos existentes, de esta manera se empieza a formar parte de proyectos y problemas de una comunidad.


PRINCIPIOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


 Carides (2005) considera que la animación sociocultural se fundamenta básicamente en los siguientes principios:

a.      El proceso
Su finalidad se basa en la modificación de las mentalidades y actitudes sociales dominantes, mediante la promoción de nuevos valores, formas de interpretar la realidad y de actuar solidaria y colectivamente en ella.

b.      La metodología
Se plantean necesidades, intereses, etc., de acuerdo a los distintos sectores que lo componen.

c.       La participación
La participación implica actuar y generar acción, más allá de solo asistencia, es considerado uno de los primeros pasos para la organización de la comunidad.

d.      La organización
Implica acción colectiva, solidaria y organizada, que facilite el desarrollo de la potencia social para dar respuesta a las necesidades e intereses.

e.       La transformación social
Es la transformación de la realidad concreta a la medida de sus intereses y necesidades, la animación sociocultural es la herramienta del cambio social para llegar al desarrollo ciudadano, comunitario y cultural.


METODOLOGÍA

No existe una metodología propia de la animación sociocultural, debido a que es flexible y se adapta a cada momento de la intervención, por ende es este apartado se tomará en cuenta los elementos de la metodología del Colectivo por una Educación Intercultural (2010).

 Impulsar la iniciativa colectiva: es importante desarrollar el protagonismo de la comunidad, por tanto el avance debe ser progresivo y de acuerdo al ritmo y las capacidades de la comunidad.
Planificación: Se debe direccionar las acciones y hacer que la presencia del animador vaya disminuyendo poco a poco para que este se pueda ir reemplazando por la acción del propio grupo.
La evaluación: Debe ser permanente, por ende debe haber un seguimiento que incluya la máxima participación de la comunidad.


LA INTERVENCIÓN DESDE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Ander-Egg. (s.f) proponen que para realizar una intervención con animación sociocultural el psicólogo debe realizar el análisis de la realidad, es decir, un diagnóstico previo de la realidad concreta, de la valoración, demandas, obstáculos, necesidades expresadas y no expresadas de los miembros de la comunidad; asimismo es importante poder detectar las capacidades y potencialidades propias y del medio. La importancia radica en que tanto el animador y sobretodo las personas beneficiarias puedan reconocer su realidad y se hagan conscientes de ella. Seguidamente se realiza la planificación que se basará en los pasos necesarios para realizar la intervención, tener en claro los objetivos e identificarse con ellos, por tanto estos deben ser posibles y alcanzables por el grupo.
La acción debe ser realizada específicamente por la comunidad o grupo apoyando y orientando la iniciativa, siendo gratificante para quienes lo desarrollan. Finalmente, la evaluación se concibe como la toma de conciencia de los cambios producidos y la transformación realizada, esta modificará la percepción de la realidad y se volverá el punto de partida para redefinir nuevos objetivos



COMENTARIO CRÍTICO

A partir de lo expuesto, La Animación sociocultural es una herramienta importante para propiciar el cambio y educación en pro del propio desarrollo comunitario, ya que mediante ella se logra que la población tome las riendas de la situación.

Frente a esto, resulta importante poder rescatar la labor del psicólogo comunitario al momento de la intervención debido a que, como menciona Ander – Egg (s.f) el profesional debe realizar un análisis de la comunidad y desarrollar un plan de acción que cumpla los objetivos deseados.

Esta práctica permite desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad y cultura que en varios lugares está ausente, de esta forma se genera lazos afectivos positivos, participación e iniciativa en ellos mismos, lo cual resulta favorable que se dé en la comunidad y sobre todo que estos se comprometan y participen verdaderamente por el cambio y no solo quede en palabras como sucede en algunas ocasiones.


CONCLUSIONES  

·       La Animación sociocultural es un conjunto de prácticas cuyo eje fundamental es promover la participación social activa, involucramiento y protagonismo de las personas en su cultura comunitaria, para que de esta forma transforme su medio a medida de sus necesidades y en pro de los demás.
·         La Animación Sociocultural gira principalmente entorno a una característica principal: La participación activa del individuo y su entorno.
·         El proceso de intervención mediante la Animación sociocultural permite que las personas se identifiquen con su cultura y los problemas sociales que presentan, así de esta manera puedan encontrar alternativas de solución que mejoren su calidad de vida.


ENLACES









REFERENCIAS

Besnard, P. (1999). “La animación socio-cultural” Recuperado el 13 de noviembre de 2017.

Carides, J. (2005). La Animación Sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re336/re336_05.pdf

Colectivo por una Educación Intercultural (2010). Manual para la Animación Sociocultural. Recuperado el 14 de noviembre de 2017 de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-para-la-ASC-2010-Chiapas.pdf.pdf

Ander-Egg, E (s.f) Metodología y práctica de la animación sociocultural. Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/La-practica-de-la-animacion-sociocultural-1987-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf

Gongora, A. (2012). Animación sociocultural y desarrollo cultural. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/agg.html

Perez, I. (2014). Animación Sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Recuperado el 13 de noviembre de 2017 de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214719481


Comentarios

  1. MUY BUEN APORTE, personalmente no había escuchado sobre este tema, pero gracias a este espacio pude realizar una red de análisis, empezando porque estoy segura que si todas las comunidades empezaran a organizarse y poner en practica la animación sociocultural, teniendo en cuenta lo mencionado, de que es "un conjunto de prácticas sociales cuyo fin es estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo". La autogestion podría estar potencialisandose siempre, los miembros de las comunidades estarían siempre interactuando de forma dinámica, todo ello con la búsqueda de un objetivo en común, asimismo gracias a esta practica, se desarrollan competencias implícitamente como capacidad comunicativa, creativa, estratégica y sobre todo formas de organización. Es resaltante saber que este tipo de practica es flexible y que está al alcance de todas las comunidades con voluntad de generar su propio cambio y autogestión.
    Finalmente, la labor del psicólogo comunitario se basaría en la orientación para realizar la animación sociocultural.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ESTADOS UNIDOS