PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ESTADOS UNIDOS


  I. INTRODUCCIÓN


La psicología comunitaria es un campo práctico- teórico que se orienta a buscar la mejora de las personas a través del cambio por sí mismos, tomando en cuenta el rol territorial y psicosocial de la comunidad (Sánchez-Vidal, 2007).

El surgimiento de este campo en Estados Unidos ha tenido gran impacto tanto en este país como en América Latina. La psicología comunitaria ha generado una amplia gama de investigaciones que ayudan y brindan información acerca de la intervención, prevención, orientación y trabajo con las personas en las comunidades así como en otras instituciones.

Sin embargo, todo ello no sería posible sin los aportes de grandes representantes como Saymour Sarason, Julián Rappaport, Marc Zimmerman y David Chavis; quienes con sus teorías plantearon una nueva visión de la Psicología comunitaria. Por esta razón, este espacio va dirigido a la descripción de sus aportes en dicha área.


 II. CONTENIDOS



        2.1. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ESTADOS UNIDOS

El término y las bases de psicología comunitaria, surge alrededor de los años sesenta en la conferencia de Swampscott en 1965, la cual reunió a profesionales de la salud. Su finalidad fue analizar la formación de los psicólogos que trabajaban en comunidades.


El surgimiento de esta base comunitaria tuvo influencia del contexto social que se daba en el momento, ya que se le atribuía al paciente un rol pasivo y no se tomaba en cuenta que los factores sociales y ambientales influían en el desarrollo de los problemas de salud mental, es por ello, que se le da un acercamiento más social a este ámbito. (Musitu, Herrero, Cantera, & Montenegro, 2004)


2.2. REPRESENTANTES


        SEYMOUR B. SARASON


Seymour B. Sarason nació el 12 de enero de 1919 en Brooklyn pero creció en Newark – New Jersey. En 1939 obtuvo una licenciatura en Psicología de la Universidad de Newark; más adelante, en 1940 y 1942 obtuvo una maestría y un doctorado en psicología clínica respectivamente.

Comenzó su trabajo como psicólogo clínico en una institución de retrasados mentales en Connecticut y Massachusetts, sin embargo, se desilusionó rápidamente. De la experiencia en estas instituciones se convenció de que muchos problemas psicológicos provenían de entornos sociales, culturales e institucionales. Por otro lado, a Sarason le perturbaba la idea de que los exámenes psicológicos midieran los déficits en lugar del potencial (The New York Times, 2010).

En 1945, comienza a enseñar en la universidad de Yale donde permanece hasta su jubilación. En dicha casa de estudio destaca como psicólogo educativo y profesor emérito. Realiza una variedad de escritos sobre la educación pues considera a la escuela tradicional como enemigo del aprendizaje y potencial humano. En 1974 introduce el término “sentido psicológico de comunidad o pertenencia” es así que con esta nueva terminología introduce una nueva visión de la psicología de ese tiempo.

Para Sarason, el sentido de comunidad es una experiencia subjetiva que se genera al pertenecer a un grupo social o comunitario en la cual se forma parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar, Sarason (1974; citado en Musitu y Buelga, 2004).


            Dentro de este concepto resalta la interacción social entre los miembros de un grupo o comunidad que se ven complementados con la percepción de arraigo territorial y un sentimiento de mutualidad e interdependencia (Sánchez Vidal, 2001).


JULIAN RAPPAPORT

Julian Rappaport es un psicólogo norteamericano y profesor emérito de la “University of Illinois at Urbana–Champaign in Urbana” que abarca ampliamente, desde 1977, el campo de la psicología comunitaria (University of Illinois at Urbana-Champaign, 2014). Casi dos décadas después de que la psicología comunitaria se constituya formalmente realiza una aportación fundamental, pues es el primero en señalar que el objetivo de esta disciplina radica en la introducción del concepto Empowerment, con esto trata de otorgar una teoría válida que explique su conocimiento y que sirva de guía a la actuación e investigación científica (Maya, 2012).

El término empowerment se refiere a una condición de dominio y autoridad que no solo se basa en tenerlo, sino en saber cómo acceder y utilizarlo, es decir, es un proceso mediante el cual los sujetos, grupos y/o comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias, aliviar sus problemas, prevenir dificultades y lograr sus objetivos para conseguir una mayor calidad de vida (Hombrados & Gomez, 2001).

Rappaport considera que el empowerment es un enfoque diferente para desarrollar intervenciones y generar cambio social, por eso propone que los psicólogos especializados en consejería trabajen en conjunto con aquellos psicólogos de menos experiencias y con promotores comunitarios para poder generar un cambio efectivo. En consecuencia, para lograr esto se debe comprender las conductas de los individuos desde un punto de vista ecológico, pues hay una relación entre la persona y los sistemas ambientales en la cual se desarrolla. En ese sentido, se toma en cuenta dos elementos fundamentales, la determinación individual que viene a ser el sentido de control de la persona y la participación democrática que es el interés por la influencia social (Musitu & Buelga, 2004). 

MARC ZIMMERMAN

Marc Zimmerman es profesor asociado del School of Education University of Michigan y director del Centro de Investigación de Prevención de Michigan. Sus investigaciones se centran en la salud, la resiliencia y la teoría del empoderamiento o empowerment. En este último, tomó como base lo postulado por Rappaport para ampliar su estudio en el que incluye la medición y el análisis del empoderamiento psicológico y comunitario (University of Michigan, 2017).

Para Zimmerman, el empoderamiento puede producirse en distintos niveles: individual, organizacional y comunitario, los cuales incluyen la percepción de control, habilidades de toma de decisiones, solución de problemas, evaluación crítica del contexto político, conductas de participación, responsabilidades compartidas y hacer accesible los recursos de la comunidad. Así, este autor considera que estos niveles son mutuamente interdependientes, es decir, el fortalecimiento de un nivel conlleva a fortalecer el otro nivel (Musito & Buelgas, 2004). 


DAVID CHAVIS

David Chavis ha sido funcionario de la American Evaluation Association (AEA), ha realizado amplios trabajos en el campo comunitario como evaluaciones y sistemas de iniciativas de cambio, fortalecimiento de la capacidad comunitaria, prevención y desarrollo comunitario.

Para el año 1986, Chavis junto a Mc- Millan toman el concepto de sentido de comunidad propuesto por Sarason e identifican los factores que lo componen, así definen un instrumento de evaluación denominado Índice del sentido de comunidad. Ellos mencionan que este concepto se articula en cuatro dimensiones básicas: La pertenencia, es el sentimiento de pertenecer a una colectividad; influencia, es como los individuos pueden influir y ser influidos en una comunidad; integración y satisfacción de necesidades, relacionado con los valores compartidos y con la toma de conciencia de que al pertenecer a una comunidad se puede satisfacer las propias necesidades y contribuir a la mejora del colectivo; finalmente, la conexión emocional compartida, es el vínculo que resulta de las experiencias compartidas, la participación y el contacto positivo, asimismo evalúa los valores que los diferencia de otros grupos.

Este modelo tiene un campo mucho más amplio y su aplicación se puede dar en distintos ámbitos (McMillan & Chavis, 1986)


III. COMENTARIO ANALÍTICO 

Teniendo la información establecida, conviene resaltar la importancia del contexto en el surgimiento de esta área, ya que brinda un panorama de las necesidades que tienen las personas en cada etapa de su vida.

Resulta importante el termino "Empowerment" que Julián Rappaport introdujo, ya que, en mi opinión  al “empoderar” a las personas se genera en ellas un sentimiento de control, esto resulta primordial en una comunidad, pues si los integrantes sienten que tienen el poder de tomar decisiones generará en ellos una participación activa conduciéndolos al cambio y bienestar común.  

Asimismo, en lo que a mi respecta, el sentido de pertenencia a la comunidad de Sarason es un termino que hoy en día debe abordarse cuando se realiza intervención comunitaria, pues es necesario que las personas se identifiquen con su comunidad, solo así pueden lograr lo que se proponen, ya que el sentido de identificación los hace sentir que pueden confiar en los demás y les da la seguridad de sentir que tienen el apoyo  de  las personas  del grupo, organización o comunidad a la cual pertenecen. 

Finalmente, considero que los aportes de estos representantes estadounidenses, han contribuido no solo a la Psicología comunitaria, sino también a la Psicología organizacional, educativa, y otras áreas empresariales ya que utilizan estos términos para realizar intervenciones con los empleados o estudiantes.


IV. CONCLUSIONES

El surgimiento de la Psicología comunitaria en Estados Unidos abrió paso a una concepción diferente en cuanto a la psicología social comunitaria, gracias a ello se resalta la importancia del individuo en masa.

            Dentro de esto se puede destacar los aportes realizados por Julián Rappaport y Seymour Sarason, quienes orientaron a la psicología comunitaria hacia un nuevo enfoque, poniendo al individuo en una interacción con su medio, resaltando el sentimiento y poder que este ejerce y ejercen sobre él. Esto sirvió de base para que posteriores investigadores mejoren la teoría y realicen nuevos aportes.

Las bases teórica de estos representantes contribuyó en distintos ámbitos, los cuales no solo incluyen a la comunidad, sino también a empresas, colegios, instituciones, entre otros.


Esta área ha permitido que se perciba al hombre como un ser biopsicosocial, pues, está en constante interacción con su medio, el cual influye tanto en su manera de actuar, pensar, hablar y sentir.


 V. ENLACES


http://www.communityscience.com/images/file/DMC%20Resume%20-%20updated%20bio04_09.pdf



VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Hombrados, I., & Gomez, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria.
            Intervención psicosocial, 55-69. Obtenido de Intervención psicosocial:

Maya, I. (2012). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Miríada:
            Investigación en Ciencias Sociales, 2(3), pp-69.
             
McMillan, D., & Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory.
            Journal  of community psychology, 6-23. Recuperado de:

Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu,J.
            Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología
            Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona:UOC Recuperado de:

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la
            Psicología Comunitaria. Barcelona - España: UOC.

Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad:
            un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16 (2), 157-175.

Sánchez-Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado.
            Ediciones Pirámide. Madrid – España.

The New York Times. (8 de febrero de 2010).Seymour B. Sarason, líder en Psicología
            Comunitaria, muere a los 91 años. The New York Times. Recuperado de:

University of Illinois at Urbana-Champaign. (2014). Julian Rappaport. Recuperado de:


University of Michigan. (2017). School of Education University Of Michigan: Marc Zimmerman. Obtenido de: http://www.soe.umich.edu/people/profile/zimmerman_marc/



VII. BIBLIOGRAFÍA


Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed.

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la
            Psicología Comunitaria. Barcelona - España: UOC.

Vidal, S. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de Intervención.
            Barcelona: PPU.




Comentarios

  1. gracias por la información, a los interesados les ayuda conocer un poco mas sobre como se origino o se fue formando la psicología comunitaria, ya que tendrían un mejor concepto y de los autores que fueron los que realizaron que se formara la psicología comunitaria.

    ResponderBorrar
  2. ¡Buena información!. Es importante conocer y entender las contribuciones a la psicología comunitaria por parte de grandes representantes estadounidenses : como Seymour, siendo la primera persona en acuñar el termino de "PERTENENCIA COMUNITARIA", y que gracias a ello hoy por hoy la comunidades son parte de redes y pueden apoyarse de manera mutua, también cabe resaltar el aporte de Julian Rappaport, por su introducción del termino "EMPODERAMIENTO", pues este enfoque permite desarrollar intervenciones y generar cambio social, haciendo que las comunidades actúen como masas autónomas capaz de generar su propio desarrollo, a la par se destaca la diversificación de niveles en dicho término propuesta por Marc Zimmerman,.Finalmente sin ser menos importante, David Chavis refuerza sentido de comunidad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog